Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Salud pública Méx ; 62(5): 511-520, sep.-oct. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1390314

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Medir la desigualdad en el uso de servicios de tamizaje en adultos de 20 a 59 años, a partir de las encuestas nacionales de salud y nutrición 2006 y 2012. Material y métodos: A partir de la selección de cinco indicadores de tamizaje en adultos (detección de diabetes, hipertensión y cánceres de mama, cérvicouterino y de próstata) se estimaron el índice de Kuznets, el índice de desigualdad de la pendiente y el índice de concentración de salud, considerando como indicadores sociales la escolaridad, etnicidad, desempleo, nivel socioeconómico y tipo de protección en salud. Resultados: Las coberturas de las cinco pruebas se incrementaron, sin embargo, la desigualdad observada disminuyó únicamente en las intervenciones en mujeres; en el caso de la detección de cáncer de próstata se incrementó. Conclusión: Si bien es importante monitorear el desempeño de los servicios curativos, persiste el reto de asegurar el acceso efectivo y equitativo a servicios de diagnóstico temprano.


Abstract Objective: To measure health inequality in the use of screening services in adults from 20 to 59 years of age from the 2006 and 2012 national health and nutrition surveys. Materials and methods: Considering the selection of five indicators of screening in adults (detection of diabetes, hypertension, breast cancer, cervical cancer and prostate cancer), the Kuznets index, the slope inequality index and the health concentration index were estimated. Considering as social indicators schooling, ethnicity, unemployment, socioeconomic level and type of health protection. Results: The coverage of the five tests increased, but the inequality observed only decreased in the interventions in women; and in the case of the detection of prostate cancer it was increased. Conclusions: While it is important to monitor the performance of curative services, the challenge remains to ensure effective and equitable access to early diagnosis services.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Socioeconomic Factors , Diagnostic Tests, Routine/statistics & numerical data , Health Status Disparities , Healthcare Disparities , Health Surveys , Early Detection of Cancer/statistics & numerical data , Mexico/epidemiology
2.
Salud pública Méx ; 33(6): 605-616, nov.-dic. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-175185

ABSTRACT

La evaluación del desarrollo de la investigación en salud pública (ISP) en México es un requisito indispensable para promover su fortalecimiento a nivel nacional. Esta tarea se ha dificultado, entre otras cosas, por el hecho de que no se han utilizado criterios homogéneos para su identificación dentro de la investigación en salud. En el presente trabajo se presentan los lineamientos para delimitar los campos de aplicación de la ISP y los parámetros para establecer su nivel de desarrollo. También se propone un esquema de clasificación de la ISP, para caracterizar las investigaciones según su estructura metodológica. Para cuantificar la productividad de la ISP en México se aplicaron los criterios anteriores a una base de datos construida a partir de dos bases de datos nacionales (Biblat y Periódica), y de una base de datos internacional sobre literatura médica (Medline). También se efectuó una revisión manual de la revista Salud Pública de México, para evitar omisiones por falta de inclusión de algunos artículos en las bases de datos consultados. El periodo de análisis en Medline se extendió durante ocho años (1979-1986), identificándose 2 269 905 referencias sobre investigaciones en salud a nivel mundial; de esta cifra, 5 189 correspondieron a autores nacionales. Los trabajos internacionales sobre ISP fueron aproximadamente 180 000, de los cuales 552 pertenecían a nuestro país. Al sumar a esa cifra los trabajos identificados mediante la búsqueda manual, y después de eliminar los trabajos incorrectamente clasificados como pertenecientes a nuestro país o a la investigación en salud pública, la base de datos sobre la ISP en México quedó integrada por 971 trabajos; aproximadamente la mitad de ellos correspondieron a artículos de diversa índole, que no pertenecen estrictamente al campo de la investigación, como comentarios, ensayos y revisiones. Los estudios de brotes constituyeron el 3 por ciento y los trabajos sobre mortalidad el 2.2 por ciento; los trabajos más frecuentes fueron los de prevalencia, alcanzando 8.4 por ciento. En contraste, los estudios analíticos sólamente sumaron 4 por ciento del total de los trabajos publicados. Respecto a las áreas de interés, destacan en orden de frecuencia, las enfermedades transmisibles, las no transmisibles y la salud mental; otras áreas de la salud pública están escasamente representadas o ausentes. A partir de los resultados, los autores recomiendan el impulso de cuatro tareas primordiales para impulsar la ISP a corto plazo en México.


The overall asessment of the public health research (PHR) development in Mexico is a previous condition to promote PHR at a national scale. This assessment has been delayed because standard PHR identification criteria within the health research field have been missing. In this paper the guidelines to determine the Ptm fields of application are presented, as well as the bibliometric indices to determine its current stage of development; a Pim methodological classification scheme is also proposed To estimate the Pim production in Mexico, the above criteria were used to analyze the content of a data base created from two national data bases (Biblat and Periódica), and from one international data base on biomedical literature (Medline); a manual search was implemented to identify studies missing studies in the data bases but published in Salud Pública de México, the most prominent national journal in this field. The revue period in Medline extended from 1979 to 1986. About 2 269 905 international scientific references were recorded, 5189 of which belonged to national authors. Approximately 180 000 papers were related to the Ptm; in 552 of these works, the main author was from Mexico. After adding up to this figure, the number of articles found in the manual search and after correcting for any missclassification error, the Ptm data base contained 971 papers; approximately halfof them were not investigation reports, but commentaries, revues and position papers. Outbreak studies were 3 per cent and mortality 2.2 per cent; prevalence works were the most common (8.4%), but analytic studies were very infrequent (4%). Communicable diseases, noncommunicable diseases and mental health ranked among the main topics of interest; all other topics were infrequent or absent. These results highlight the need to carry out four main tasks to promote nationally the PHR in the short term.


Subject(s)
Research/standards , Public Health , Public Health/trends , Mexico , Program Evaluation/classification , Health Services Research/standards , Health Services Research
3.
In. Valdés, Cuauhtémoc, coord. Especialidades médicas en México: pasado, presente y futuro; v.2. s.l, Fondo de cultura económica, 1989. p.239-52.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-69330
4.
Salud pública Méx ; 28(3): 283-291, mayo-jun. 1986. mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-31448

ABSTRACT

Se describen algunas de las principales técnicas cartográficas, revisando su utilidad en el campo de la epidemiología, además de las ventajas y desventajas que cada una tiene. Se ejemplifica su utilización con datos sobre mortalidad general e infantil en el Estado de México y el Distrito Federal para el año de 1980


Subject(s)
Epidemiology , Epidemiologic Methods , Mexico
5.
Salud pública Méx ; 26(4): 381-388, jul.-ago. 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-509

ABSTRACT

Se analizó la tendencia observada en las tasas de la operación cesárea en cuatro hospitales de segundo nivel de la Dirección General de Salud Pública en el D.F.durante el período 1976-1983, en el que se atendieron 207.657 embarazos de los que 17.89 por ciento se terminaron por via abdominal. La incidencia de cesárea registrada en 1983 representa un aumento de 30,98 por ciento en relación a la incidencia de cesárea observada en 1976. Por otra parte, los datos revisados presentan una tendencia a estabilizarse alrededor de 20 por ciento de partos atendidos por cesárea. Se señala la necesidad de estudios sobre las indicaciones médicas para las cesáreas, el uso de tecnología para la toma de decisiones relativas a las vías de terminación del embarazo y sobre las repercusiones de las cesáreas en las tasas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Finalmente se recomienda el establecimiento de políticas respecto a la práctica de la operación cesárea que contribuyan a una mejor atención del parto en los Hospitales Generales del Districto Federal


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Cesarean Section/trends , Epidemiology, Descriptive , Mexico , Health Services Research
6.
Salud pública Méx ; 26(4): 404-414, jul.-ago. 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-511

ABSTRACT

El uso de los servicios de atención a la salud por la población de las zonas rurales tiene diversos aspectos, algunos de estos tienen que ver con la aceptación y el acceso a los servicios. La accesibilidad es definida como la medición de la disponibilidad de los servicios en la comunidad y el uso de ellos por una parte o por toda la población. El acesso involucra factores como cultura y educación de la población, el tiempo y el costo del traslado. Por otra parte, se ha establecido que la oferta de los servicios de salud genera su propia demanda. Este estudio buscó establecer la relación entre las causas de muerte en una población rural y el tipo de servicios médicos o no médicos, que utilizaron antes de la muerte. La comunidad de E. Zapata, en el estado de Tlaxcala, fue estudiada aplicando un cuestionario a la totalidad de las familias, considerando las muertes acontecidas en el periodo de 1975 a 1979. Los resultados mostraron que la atención no médica o de tipo tradicional (parteras, brujos) tuvo mayor demanda que la atención médica. En cerca de 45% de los casos estudiados los enfermos no recibieron atención médica durante su enfermedad o antes de la muerte. Del total de individuos que fallecieron en su domicilio (83,2%) menos de la mitad recibieron atención médica. Los recien nacidos atendidos por parteras empíricas tuvieron una mortalidad (en la primer semana de vida) dos veces mayor que los atendidos por médicos: además, 78,5% de las muertes de menores de un año ocurrieron en aquellos que fueron atendidos en el parto por empíricas. Existió asociación significativa entre la ocupación principal del jefe de la familia y el uso de los servicios, correspondiendo a los jornaleros la proporción más elevada de uso de atención no médica. Los autores proponen la necessidad y conveniencia de conocer adecuadamente a la población rural para planear los servicios y atender las necesidades y expectativas de salud de estas poblaciones


Subject(s)
History, 20th Century , Health Services Accessibility , Rural Health , Mexico , Health Services Research
7.
Salud pública Méx ; 26(1): 26-38, ene.-feb. 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-523

ABSTRACT

Resumen El pterigión es un proceso degenerativo crónico de los tejidos subconjuntivales cuya etiología, diagnóstico y tratamiento, continúan siendo motivo de discusión. El desconocimiento de las característícas epidemiológicas del pterigión en México, y la falta de investigaciones en la última década acerca de esta entidad patológica motivaron el desarrollo del presente trabajo en la comunidad rural de San José Teacalco,Tlaxcala. La recolección de datos se realizó mediante entrevista y exploración cliniea a todos los habitantes de 15 a 75 años, durante un periodo de 9 semanas. Se estudiaron 1075 individuos (83.5% de la población de ese grupo de edad); el promedio de edad fue de 34.9 años. En 535 pacientes (49.8) se diagnosticó alguna variedad de la enfermedad; 49% fueron del sexo masculino y el resto del femenino. La frecuencia de la enfermedad fue mayor entre los trabajadores del campo y del hogar. La prevalencia minima fue de 415.7 por 1,000 y se observó un aumento de la misma en relación directa con la edad. En este estudio la edad representó un factor de importancia para el desarrollo de la enfermedad. Las variedades de ptcrigión más frecuente fueron el nasal no invasor y el nasal invasor. detectados en 44.2 y 33.2% de los ojos estudiados, respectivamente. Se observó un alto porcentaje de afección bilateral. 94.6 de los individuos estudiados y de éstos, 82% presentaron pterigión biocular. La variedad invasora de la enfermedad se diagnosticó en 22.7% de los ojos estudiados con una prevalencia de 189.6 por 1,000 ojos. La alta prevalencia observada en este estudio es comparable con la detectada en la Isla de Cheju en Corea del Sur. Nuestros resultados coinciden con los anotados por otros autores, Se sugiere el desarrollo de futuras investigaciones que proporcionen un mejor conocimiento de la distribución del pterigión en nuestro país y de la frecuencia y grado de alteración de la agudeza visual ocasionada por la enfermedad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Pterygium/epidemiology , Rural Health , Mexico
8.
In. Universidad Nacional Autónoma de México. Las universidades y la meta de salud para todos en el año 2000. s.l, Universidad Nacional Autónoma de México, 1984. p.505-28.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-168

ABSTRACT

Se hace una síntesis de las declaraciones formuladas en la Asamblea Mundial de la Salud (1977), cuya principal meta era "alcanzar para todos los ciudadanos del mundo en el año 2000 un grado de salud que les permita llevar una vida social y economicamente productiva". Se habla de la inquietud surgida, por revisar el papel de la universidad para lograr tal meta. Se enumeran 14 postulados que sirvieron de base para fundamentar la reunión realizada en México en 1984. Se enumeran algunas cuestiones que fueron tratadas durante la Reunión como el Panorama Internacional, Panorama Nacional Mexicano, Los Recursos para la Salud en México, Las políticas de Salud, el accionar de las Instituciones de Salud y las Universidades, la planeación y los cambios curriculares, los modelos planteados, la importancia de la participación de la comunidad, la evaluación externa y la definición de políticas de salud


Subject(s)
Universities , Health Policy , Health Systems , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL